• Inicio
  • ¿Qué es la salud mental?
    • ¿Cómo entender la salud mental en las niñas y los niños y cómo saber cuándo debo preocuparme?
    • ¿Cuál es la relación entre la salud mental de niñas, niños y adolescentes con el desarrollo?
  • ¿Cómo promover la salud mental de mis hijos e hijas?
    • ¿Qué son las competencias socioemocinales?
    • ¿Cómo promover las competencias socioemocionales de mis hijas e hijos?
  • ¿Cómo cuidar mi salud mental como madre, padre o cuidador?
  • ¿Cuáles son los trastornos más frecuentes de salud mental en niñas, niños y adolescentes?
    • Trastornos del estado de ánimo
    • Comportamientos suicidas y autolesivos
    • Ansiedad
    • Trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta
  • ¿Cómo manejar los problemas y trastornos de salud mental de mis hijas e hijos?
    • Depresión
    • Comportamientos suicidas y autolesivos
    • Ansiedad
    • Trastornos de conducta y TDAH
  • ¿Qué dice la Ley?
  • Recursos y autores
    • Recursos
    • Referencias
    • Autoras y colaboradores

1. Establecer las reglas claras y explorar con la niña, el niño o el adolescente su percepción

Reglas o instrucciones

Razón

Ejemplos

Deben ser directas

1. No dejan duda de lo que se espera que haga la niña o el niño

2. No implica una elección, ni sugieren que el adulto u otra persona puede ejecutar el comportamiento de la niña o el niño.

1. Por favor guarda tus zapatos.

En lugar de:
¿Guardarías tus zapatos?

Deben darse en positivo

1. Indican qué hacer en lugar de qué NO hacer.

2. Evita que sea recibida como una crítica.

1. Siéntate en la mesa.

En lugar de:
¡Deja de correr al rededor del cuarto!

Se debe dar una instrucción a la vez

1. Favorece que la niña o el niño recuerde la instrucción.

2. Ayuda al adulto a determinar si se completó la indicación completa.

1. Recoge la toalla.
Saca la ropa sucia.

En lugar de:
Recoge la toalla, saca la sopa sucia, guarda los zapatos, baja a comer, etc.

Deben ser especificas

1. Permiten que la niña o el niño entienda exactamente qué se espera de haga.

1. Bájate de la silla.

En lugar de:
¡Compórtate! ¡Ten cuidado!

Deben ser dadas de manera amable y respetuosa

1. Aumenta la probabilidad de que la niña o el niño escuche receptivamente.

2. Evita que la niña o el niño obedezca sólo cuando se le grita o habla mal, lo prepara para otros entornos.

1. Si está golpeando un juguete contra la mesa:
(En tono de voz neutro), Por favor entrégame el juguete.

En lugar de:
(Gritando) ¡Dame eso en este instante, qué te pasa!

Deben ser explicadas entes y/o después de que han sido obedecidas

1. Evita dar espacio para que la niña o el niño pregunte “¿por qué?” Como una táctica para demorar la ejecución.

2. Evita tener que darle atención a la niña o el niño por desobedecer.

1. Antes: Es hora de recoger e ir a casa. Guarda el carrito.
Después: bien hecho, era importante que guardaras tus cosas para que podamos ir a casa.

En lugar de:
Guarda el carrito.

Somos una corporación sin ánimo de lucro fundada en el 2003 que tiene como propósito superior abogar por la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Colombia y América Latina, y fortalecer las capacidades de los actores relevantes para garantizar su efectivo cumplimiento.

Red de portales

  • Red PaPaz
  • Aprendiendo a Ser PaPaz
  • Viguias
  • Entre todos

Nuestros Datos

  • Red PaPaz sede nacional Carrera 16 # 93A - 36 Oficina 201 Tel: +(57) 1 7563689 Cel: 310 756 1190 Mail: [email protected] Bogotá-Colombia
Plata, T; Ventura, M. Kit PaPaz para el cuidado de la salud mental de la familia [2023]. Red PaPaz. Disponible en: www.redpapaz.org/ esta licenciado bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Más información escribiendo a: [email protected]
Todos los derechos reservados Red PaPaz © 2023